Dieta completa hiperproteica e hipercalórica con mezcla de fibras (80% FOS y 20% celulosa) enriquecida con leucina y viscosidad miel (nivel 2 líquidos IDDSI*). Resistente a la amilasa salival
Disfagia
Es un síntoma que impide o hace difícil que muchas personas sean capaces de tragar alimentos líquidos o sólidos sin atragantarse. La deglución consta de varias fases: oral, faríngea y esofágica. Cuando se produce una alteración en alguna de las fases de la deglución, aparecerá disfagia o dificultad para tragar o deglutir líquidos y/o sólidos.

La deglución es una actividad compleja que engloba la acción coordinada de 25 músculos faciales y orales y 6 nervios craneales.
Los pacientes que tienen un riesgo elevado de padecer disfagia son: enfermos neurológicos, pacientes con cáncer de cabeza o cuello, pacientes post-UCI (extubados), accidente cerebrovascular, ancianos y pacientes COVID19.
Los síntomas más frecuentes son:
– Tos frecuente y babeo.
– Tiempo prolongado para comer.
– Ser incapaz de tragar de una sola vez una cucharada de comida.
– Se mantiene la comida acumulada en los carrillos.
– La saliva y alimentos se caen de la boca mientras se come.
– Atragantamientos frecuentes.
– Pérdida de peso.
– Voz húmeda o gorgoteante.
– Cambios en los hábitos alimentarios, ya que se tiende a rechazar ciertos tipos de comida por el esfuerzo y las dificultades que les conlleva.
Complicaciones:
Las complicaciones más frecuentes que nos podemos encontrar cuando una persona tiene disfagia, afectan a dos aspectos principalmente:
- Complicaciones a nivel respiratorio
Como consecuencia del atragantamiento en ocasiones el alimento pasa a los pulmones por broncoaspiración, produciendo daño en los pulmones y en algunas ocasiones infecciones respiratorias, algunas graves como la neumonía.
- Complicaciones nutricionales
La persona con disfagia orofaríngea evita comer y beber llevándole a una situación de desnutrición y deshidratación.
Para evitar esta situación de deshidratación y desnutrición en la persona con disfagia orofaríngea se deben hacer una serie de modificaciones en los alimentos y bebidas para asegurar una correcta nutrición e hidratación y poder mantener un adecuado estado de salud.
Los principales objetivos de la intervención nutricional de los pacientes con disfagia son:
Optimizar el estado nutricional para prevenir la deshidratación y la desnutrición.
- Alimentos de alta densidad de nutrientes y poco volumen.
Ayudar a los pacientes a tragar para prevenir el atragantamiento y la aspiración:
- Los alimentos sólidos tendrán la textura modificada (ATM).
- Los líquidos se espesarán.
Unidad Funcional de Disfagia Orofaríngea del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Disfgia orofaríngea: Solucionesmultidisciplinares. 1ª edición. Madrid: Aula Médica; 2018.
Mª Mercedes Velasco, Viridiana Arreola, Pere Clavé y Carolina Puiggrós. Abordaje clínico de la disfagia orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutr Clin Med. 2007.
Espesante clear vegenat med
Módulo de espesante en polvo con goma xantana resistente a la amilasa salival